
Proyecto de obras

Tal y como indica el Real Decreto 2512/1977, de 17 de junio, el proyecto de obra es un paso necesario para poder obtener licencias municipales y el visado urbanístico. Su realización también implica estudiar por adelantado y sobre plano el cumplimiento de la normativa municipal en materia de edificación y vivienda, así como el Código Técnico de Edificación CTE.
Todo esto incluye tener en cuenta aspectos como:
- Edificabilidad
- Ocupación
- Altura máxima permitida y de los taludes
- Grosor de las paredes
- Dimensiones mínimas de las diferentes estancias (aseos, dormitorio, etc.)
- Retranqueos, muros colindantes y materiales
- Eficiencia energética y nivel de aislamiento
- Inclinación de la cubierta y tejado
Sin embargo, además de para cumplir con las obligaciones legales y administrativas, supone otras ventajas. La principal de ellas es la optimización del espacio y correcta distribución de las diferentes estancias sin perjudicar elementos estructurales básicos.
Evita
perder metros cuadrados de forma innecesaria o llevar a cabo una reubicación
poco inteligente, donde no se aprovechen las ventajas de la arquitectura
bioclimática, donde juega un importante papel aprovechar los recursos naturales
en tema de iluminación y ventilación natural. Todo ello también tiene su claro
reflejo en el diseño de la vivienda.
En definitiva, el proyecto de obra pone en común en un plano el deseo de los propietarios, con lo que establece la normativa y lo que es factible realizar dentro de las posibilidades que ofrecer la vivienda.
Diferentes fases del proyecto de obra
Para recoger todo lo anterior, el proyecto de obra necesita diferentes fases, con sus correspondientes partes. Estas son:
Proyecto básico. Presentar este primer nivel es suficiente para solicitar las licencias pertinentes al ayuntamiento, pero no es suficiente para empezar a construir.
Tiene las siguientes partes:
- Memoria expositiva: autor, definición, finalidad, datos del inmueble, necesidades y solución a adoptar según normativa.
- Memoria justificativa: de la obra que se quiere realizar y del cumplimiento normativo.
- Memoria descriptiva: superficie y volumen construido, características generales y materiales.
- Planos: por plantas, secciones, alzados e incendios.
- Presupuesto: desglosado por partes.
Proyecto de ejecución: Esta segunda fase contempla el desarrollo del proyecto básico. Permite obtener el visado urbanístico y comenzar las obras.
Se compone de:
- Memoria y planos de cimentación y estructura
- Planos de detalles Esquemas y dimensionamiento de instalaciones
- Pliego de condiciones, mediaciones y presupuesto.
¿Cómo se tramita el proyecto de obra?
Un particular no puede realizar el proyecto de obra a título personal, sino que debe ser firmado por un arquitecto técnico o un ingeniero, según el tipo de construcción,
En agv ENGINYERS estamos especializados tanto en la parte tanto técnica como administrativa para la reforma de viviendas, edificios y locales. Nos encargamos de tramitar el proceso de forma integral, desde la realización del proyecto de obra y gestión de licencias, permisos y subvenciones, hasta la ejecución de las obras.